sábado, 12 de junio de 2010

Introducción a la Lógica, Irving M. Copi. Traduce Néstor Míguez. 7ma Ed.

Tanto por Su importancia filosófica como por sus aplicaciones técnicas, la lógica ocupa un lugar central en el pensamiento contemporáneo. El libro del profesor Copi constituye una estimulante introducción a este vasto tema. No es una “introducción” para especialistas, sino una exposición amena y rigurosa que gana el interés del lector. La lógica simbólica es ubicada en un amplio panorama, que incluye un detallado análisis de temas usuales en los libros de lógica tradicional.
El enfoque moderno de estos temas es presentado con excepcional sentido didáctico y agudo humor, tanto más reconfortante en los cultores de disciplinas que invitan a la solemnidad.
La Introducción a la lógica del profesor Copi comprende tres partes fundamentales, tituladas respectivamente “El lenguaje” “La deducción” y “La inducción”. En la primera se hallará un análisis de las diversas funciones del lenguaje, tema, que posee un interés filosófico intrínseco; esta parte puede ser leída con provecho incluso por quienes no estén interesados en los aspectos más técnicos de la lógica. Contiene una exposición de los errores de razonamiento a que da lugar la complejidad y falta de precisión del lenguaje cotidiano y un estudio excepcionalmente amplio -tratándose de un libro elemental- de los problemas relativos a la teoría de la definición, que ayudará a disipar persistentes equívocos.
En la segunda parte, el autor presenta un enfoque moderno de la silogística tradicional e introduce un método gráfico el de los diagramas de Venn- para decidir sobre la validez de los razonamientos silogísticos, método que, a pesar de su sencillez y notable valor didáctico, es extrañamente omitido en los manuales corrientes. En los capítulos sobre lógica simbólica se exponen con admirable claridad conceptos cuya comprensión suele resultar difícil para el lector no iniciado.


PRIMERA PARTE
EL LENGUAJE

I. INTRODUCCIÓN
I.1 ¿Qué es la lógica?
I.2 Premisas y conclusiones
I.3 El reconocimiento de razonamientos
I.4 Deducción e inducción
I.5 Verdad y validez

II. LOS USOS DEL LENGUAJE
II.1 Las tres funciones básicas del lenguaje
II.2 El discurso que cumple funciones múltiples
II.3 Las formas del discurso
II.4 Palabras emotivas
II.5 Tipos de acuerdo y de desacuerdo
II.6 El lenguaje emotivamente neutro

III. FALACIAS NO FORMALES
III.1 Clasificación de las falacias
III.2 Falacias de atinencia
III.3 Falacias de ambigüedad
III.4 La manera de evitar las falacias

IV. LA DEFINICIÓN
IV.1 Los cinco propósitos de la definición
IV.2 Las disputas verbales y la definición
IV.3 Cinco tipos de definición
IV.4 Diversos tipos de significado
IV.5 Técnicas de la definición
IV.6 Reglas para la definición por género y diferencia

SEGUNDA PARTE
LA DEDUCCIÓN

V. LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
V.1 Proposiciones categóricas y clases
V.2 Calidad, cantidad y distribución
V.3 El tradicional cuadro de oposición
V.4 Otras inferencias inmediatas
V.5 Contenido existencial
V.6 Símbolos y diagramas para las proposiciones categóricas

VI. LOS SILOGISMOS CATEGÓRICOS
VI.1 Silogismos categóricos de forma típica
VI.2 La naturaleza formal del razonamiento silogístico
VI.3 La técnica de los diagramas de Venn aplicada a la determinación de la
validez o invalidez de los silogismos
VI.4 Reglas y falacias

VII. LOS RAZONAMIENTOS EN EL LENGUAJE ORDINARIO
VII.1 Reducción del número de términos de un silogismo categórico
VII.2 Traducción de las proposiciones categóricas a forma típica
VII.3 Traducción uniforme
VII.4 Los entimemas
VII.5 El sorites
VII.6 Los silogismos disyuntivos e hipotéticos
VII.7 El dilema

VIII. LÓGICA SIMBÓLICA
VIII.1 El valor de los símbolos especiales
VIII.2 Símbolos para la conjunción, la negación y la disyunción
VIII.3 Enunciados condicionales e implicación material
VIII.4 Las formas de razonamiento y los razonamientos
VIII.5 Las formas de enunciado y los enunciados
VIII.6 Las paradojas de la implicación material
VIII.7 Las tres “leyes del pensamiento”

IX. EL MÉTODO DE LA DEDUCCIÓN
IX.1 Prueba formal de validez
IX.2 La regla de reemplazo
IX.3 La prueba de invalidez
IX.4 La inconsistencia

X. TEORÍA DE LA CUANTIFICACIÓN
X.1 Las proposiciones singulares
X.2 La cuantificación
X.3 Las proposiciones de sujeto-predicado tradicionales
X.4 Demostración de validez
X.5 La prueba de invalidez
X.6 La inferencia asilogística

TERCERA PARTE
LA INDUCCIÓN

XI. LA ANALOGÍA Y LA INFERENCIA PROBABLE
XI.1 El razonamiento por analogía
XI.2 La estimación de los razonamientos analógicos

XII. LAS CONEXIONES CAUSALES:
LOS MÉTODOS DE MILL PARA LA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
XII.1 El significado de “causa”
XII.2 Los métodos de Mill
XII.3 Crítica de los métodos de Mill
XII.4 Reivindicación de los métodos de Mill

XIII. LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS
XIII.1 Los valores de la ciencia
XIII.2 Las explicaciones científicas y las explicaciones no científicas
XIII.3 Criterios para evaluar las explicaciones científicas
XIII.4 El detective como científico
XIII.5 Los científicos en acción: el esquema de la investigación científica
XIII.6 Los experimentos decisivos y las hipótesis ad hoc
XIII.7 La clasificación como hipótesis

XIV. LA PROBABILIDAD
XIV.1 Las diversas concepciones de la probabilidad
XIV.2 El cálculo de probabilidades
XIV.3 Esperanza o valor esperado

SOLUCIONES A EJERCICIOS SELECCIONADOS
ÍNDICE ALFABÉTICO


Leer

Estudiar

Descargar

1 comentario:

Anónimo dijo...

HDP!!!!!!!! tiene password!!!!!!!!

HDP!!!!!!!!!